Casi 200 estudiantes de nueve universidades públicas y privadas de todo el país se reunieron esta semana en la Universidad de Guadalajara – En el Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas y en el Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño- para desarrollar aplicaciones móviles para iOS, utilizando el lenguaje de programación Swif. Las apps fueron diseñadas para resolver retos empresariales del mundo real, con un enfoque en el impacto social. Este es el segundo año a nivel nacional que Enactus México, una organización sin fines de lucro con sede en la Ciudad de México, organiza el evento con el apoyo de Apple.
NO TE PIERDAS: Freixenet la bodega más grande de vino espumoso en México
-«En Apple, nos comprometemos a dejar un mundo mejor de como lo encontramos y nos enorgullece apoyar las oportunidades educativas y empresariales en México como parte de nuestras iniciativas sociales a nivel global”-, afirmó Alisha Johnson Wilder , directora sénior de Medio Ambiente, Políticas e Iniciativas Sociales de Apple. “La tecnología puede impulsar a los estudiantes hacia nuevas carreras y cargos de liderazgo, y nuestro trabajo con socios en todo el país ayuda a ampliar el acceso y las oportunidades para millas de estudiantes de todo el país”.
Previo al Hackatón nacional de esta semana, las 9 universidades (CETYS, UNACH, UNAM, UP, UdeG, UANL, Tec de Monterrey, Tec Milenio y UDLAP) organizaron competencias locales de hackatones. Los mejores estudiantes de cada competencia local tuvieron la oportunidad de competir en Guadalajara.
Los estudiantes se unieron para crear prototipos de apps y mejores soluciones utilizando el lenguaje de programación Swift de Apple. A cada equipo se le pidió que resolviera un reto empresarial real, presentado por empresas locales, nacionales y multinacionales. Los estudiantes recibieron orientación y apoyo de mentores expertos de la industria mientras competían por premios y recompensas.
Bimbo, BBVA, Liverpool y Bosch, empresas con gran demanda de desarrolladores Swift especializados, presentaron los retos. Los ganadores obtendrán experiencia profesional en estas empresas mientras desarrollan sus prototipos, con la posibilidad de realizar pasantías para ganar experiencia y exposición en la industria.
Por otro lado, y como parte del programa con Enactus México que apoya a la comunidad indígena Wixárika, estudiantes y profesores tuvieron la oportunidad de participar durante el Hackahton en talleres de creatividad en Mac y diseño de aplicaciones.
Las universidades participantes forman parte del programa Swift Community Change Makers, que ofrece laboratorios de desarrollo iOS en los que los estudiantes pueden aprender a crear aplicaciones móviles con Swift Playgrounds.
A continuación puedes ver los ganadores del Hackathon Nacional Swift Change Makers 2025:
RETO 1. Enactus
Solución: Vanilla Swities, Tec de Monterrey. Felipe Iván Alonso De Pau, Brenda Sofía Sandoval, Alonso Huerta Escalante.
Prototipo: 404 No Encontrado, UdeG Cuvalles. Pablo Emanuel Contreras Covarrubias, Carlo Rolando Mederos García, Sandra Valeria Herrera Camarena.
RETO 2. BBVA
Solución: Necesito Cafeína, UNAM FI. Brenda Carolina Nolasco Sotelo, Ruy Cabello Cuahutle, Alejandro Gutiérrez Grimaldo.
Prototipo: Nirami, Cetys. Alejandra Domínguez Murua, Alicia Jordán Félix, Ingrid Hernández Rivera.
RETO 3. Bimbo
Solución: Jason, UNACH. Johana Melisa Aguilar, Jesús Eduardo Ortega Armenta, Carlos Daniel Mejía Figueroa.
Prototipo: Phoenix, UP. Luis Cedilo, Carlos Cabrera, Daniel Peláez.
RETO 4. Bosch
Solución: Kit Pantera, ARRIBA. Jorge Jiménez, Emiliano Montes, Abraham Martínez.
Prototipo: Hack Armonía, UNAM Acatlán. Yazmín Monserrat Méndez Vásquez, Aldair Arteaga Reyes, Fernando Aguilar Martínez.
NO TE PIERDAS: Del mar al safari: una aventura en Sudáfrica
RETO 5. Liverpool
Solución: Tarjeta Alta, UANL
Mateo Zamora Rajeda, Max Andrés Zertuche Pérez, Carlos Alberto Pecina Aguirre
Prototipo: Reliquias VII, UNAM FI. Carlo López Estrada, Isaac Pancardo Botello, Juan Pablo Vera Morales